Sí,

soy un monstruo

Jennifer Raquel Remba Uribe

Universidad Iberoamericana

Maestría en Cine

Trees in the Fog

Contenido

Abstract visual

Introducción

¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia?

Bestía

¿Por qué cine de terror?

Lo simbólico

La bestia y Julio Cortazar

Isabel: De yegua a bestia

1910

Hacienda / Refugio / Abuela

Espejo

Mi abuela ausente

Casting documental

Construyendo a la bestia

Ruda

Brutalidad interior

Hacia una ética feminista en el cine

Feminismo desde la narrativa

Directoras de cine de terror

Créditos & Agradecimientos

Bibliografía

Filmografía

Iniciativas y coloquios

Anexos

Carpeta de producción

Cortometraje

2

4

5

6

7


8

11

12

14

15

16

17

18

20

21

22

24

27

30

31

32

33

34

35

58

1

ABSTRACT

Brown Ripped Paper
Yellow Highlight Line  Stroke Decoration

Ruda:

Planta medicinal, tradicionalmente utilizada para inducir el aborto.

Ruda:

Planta medicinal, tradicionalmente utilizada para inducir el aborto.

2

As is clear from Woolf s statements some act of symbolic violence is needed to break through those barriers to claim one s voice Pisters 2021 p 24

3

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación aborda, a través de una metodología artística basada en la practica, particularmente el cine, la situación de las mujeres que viven relaciones de violencia y cómo es que salen de estas, el aborto en condiciones poco favorables, y los vínculos familiares entre mujeres. Las temáticas enunciadas, además, se establecen a través de la mirada, teoría y practica feminista, lo que implica un protocolo de producción cimentado en la ética de los cuidados y un tratamiento narrativo fundamentado en la misma lógica.


Mis intereses se originan en mi gusto por el cine de terror, así como vivencias personales, al ser sobreviviente de una relación de violencia. Durante la elaboración del proyecto entrevisté a varias mujeres que habían vivido situaciones similares, descubriendo que nuestras circunstancias eran muy parecidas, casi como si el violentador hubiese sido la misma persona; un arquetipo de personaje que parecería sacado de una película.


Té de ruda es un cortometraje de terror psicológico, que funcionó como medio de investigación. En éste Isabel, su protagonista, nos guía a través de sus temores, hacia la propia superación. El resultado de su toma de desiciones no necesariamente es pacífico, pero se fundamenta en la aceptación de su oscuridad interna, para liberarse de la violencia machista que la persigue.


4

Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia

Existen miles de respuestas y escenarios posibles para esa pregunta, y miles de veces tendremos que responderla, con largas explicaciones, para no parecer culpables por el daño que otra persona decidió ocasionarnos.


En algún momento de mi vida tuve que enfrentarme con mi propia monstruosidad, descubrir que esa bestia que llevaba dentro no era algo que tuviera que ocultar más, sino, dejar salir y permitirle hacer lo que fuera necesario para mantenerme con vida.


Modificaré la pregunta: ¿Qué hacemos las mujeres para salir de relaciones de violencia? Necesitamos convertimos en el monstruo que nos hicieron creer que éramos. Asumir las palabras que nos mantuvieron confundidas, heridas, y negadas a nosotras mismas, no como defectos, sino, como fortalezas que nuestros victimarios intentaron ocultarnos. De esta manera, convertimos supuestas carencias en herramientas de confrontación.





Highlighter Underlining
Two People On Mountain Cliff

5

BESTIA

6

"...fear is our deepest and strongest emotion, and the one which best lends itself to the creation of nature-defying illusions." (Lovecraft, 2020, p.99).

En un principio, este proyecto tenía únicamente pretensiones catárticas, que se volcaron en una investigación fenomenológica y personal, utilizando como metodología la realización cinematográfica. Al centro de este proceso, se encuentra el cortometraje de terror psicológico: Té de ruda.


Además de relacionarse con inclinaciones propias, el cine de terror me permitió explorar mis temores, tras haber vivido una relación de violencia, y transformarlos en imágenes, con mayores posibilidades de provocar afectos en les espectadores y, por lo tanto, empatía.


H.P. Lovecraft (2020), uno de los grandes autores de la literatura de terror, describe al miedo como nuestra emoción más vieja - que me gustaría traducir como primigenia-. Todas las personas sentimos miedo, es por ello que la narrativa de terror puede resultar, sino universal, "conmovedora y permanente".


7

Por qué cine de terror
Brown Ripped Paper
SINOPSIS


Durante la revolución mexicana, Isabel, una adolescente rebelde, escapa de su esposo, el General Funes, hacia una hacienda abandonada para practicarse un aborto. Cuando él la encuentra, ella descubre a la bestia que lleva dentro y termina por devorarlo.

LO SIMBÓLICO

La bestia y Julio Cortazar


El guión rinde tributo a diversos autores literarios latinoamericanos, como: Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, Bernardo Esquinca y Julio Cortazar. El último funge como inspiración principal para asignar nombres a los personajes: Isabel, la protagonista y el General Funes, su antagonista.


Bestiario narra la historia de Isabel, una adolescente que pasa el verano en casa de los Funes, sus familiares (tía Rema, tío Nene y su primo Nino). En la casa también habita un tigre, que se pasea libremente por distintas habitaciones de la casa, su andar es vigilado por el capataz, que avisa a la familia del lugar en el que se encuentra el tigre, para evitarlo y que éste los ataque. La bestia no es el único de los peligros que habitan la casa, la violencia, con la que tio Nene trata a su familia, también. Al notar la tristeza de tía Rema, Isabel avisa a su tío, de forma engañosa, del lugar en el que se encuentra el tigre, para que éste termine devorado por la bestia.


En el cuento, la bestia representa la violencia que el tío Nene ejerce sobre su familia. La violencia nunca es explícita, sin embargo, se hace corporea a través de un gran felino que implica un peligro latente. La violencia machista se pasa por alto, se normaliza, esto sucede con el tío Nene, que agrede a su familia sin repercusiones. Como el tigre, el tío Nene vive como un peligro latente, hasta la llegada de Isabel, que cobra justicia propiciando que la forma física de la violencia acabe con su tío.









Highlighter Underlining

8

The oldest and strongest emotion of mankind is fear and the oldest and strongest kind of fear is fear of the unknown Lovecraft 2020 P 11

9

El símbolo de la bestia y la venganza es una fuente de inspiración para Té de ruda; sin embargo, aunque la bestia aterroriza a la protagonista, ésta no es pasada por alto o normalizada, sino dominada e interiorizada, transformando la fuente de la violencia en la fortaleza que salva a Isabel.

10

Isabel: de yegua a bestia


Los caballos son animales herbívoros, cuya posición en la cadena alimenticia es más bien la de presa. Aunque poseen grandes habilidades instintivas de escape, y se les podría considerar animales fuertes e inteligentes, no les es posible defenderse de un depredador grande, una vez que son capturados. De esta manera, la yegua representa a Isabel, su personalidad y condición de presa, que está siendo cazada por un General Funes violento y lo que implicaría una vida como su esposa, cuidadora y madre de sus hijos. Esto representa una vida de sumisión no deseada, en la que siempre sería la presa atrapada. Isabel es un personaje fuerte y rebelde, con temperamento “caliente” como se dice en el mundo de la charrería; sin embargo, no deja de ser un animal domesticado y presa de la educación y vida machistas en las que se desenvuelve. El desarrollo del personaje de Isabel da muerte a su vida como “yegua” y da paso a su transformación y empoderamiento como depredadora y “bestia”.


La bestia representa todo aquello que atemoriza y de lo que huye Isabel, lo que la ata y a su vez, aunque contradictorio, la libera del General Funes: El deber ser y las responsabilidades que se le atribuyen, en razón de los roles de género (especialmente aquellos normalizados a principios del Siglo XX en México), la violencia que ejerce el General Funes sobre ella y la violación. Esta bestialidad es una suerte de represión que se libera de a poco, una que le parece ajena y que eventualmente acepta y domina como una fuerza transformadora que la libra de aquello que la oprime. La bestia es parte de ella y una vez que la asume de esa manera, se convierte en una aliada que destruye al General Funes.


Este elemento, además se plantea como uno esencialmente sonoro, la bestia nunca aparece a cuadro, ya que esta es una construcción de la mente de Isabel, así como una evocación de "lo desconocido".






Highlighter Underlining

3

11

Highlighter Underlining

1910


Recuerdo un día en que mi mamá me contó sobre su abuela, ella vivía en Chihuahua y era joven durante los tiempos de la Revolución. En la narrativa histórica que estudiamos en la escuela, nos cuentan del heroico Pancho Villa, un revolucionario que, junto con Emiliano Zapata, otros hombres y las anónimas Adelitas, liberaron al pueblo mexicano de la opresión del dictador Porfirio Díaz. Mi bisabuela le temía a Villa y a sus soldados, pues invadían las casas de los pobladores de las ciudades que estuvieran a su paso y violaban a las mujeres. Cuenta mi mamá que ellas se escondían, en sótanos, huecos, recovecos entre las paredes, donde fuera para no ser encontradas por los revolucionarios. Estas vivencias han pasado de boca en boca, de abuelas a nietas, de madres a hijas, no están en la mayoría de los libros de historia, no en los que yo estudié en la educación básica. ¿En dónde quedamos las mujeres en aquellas ficciones que llevan bandera de verdad?


Elegí narrar la historia durante el periodo de la Revolución Mexicana, pensando en que, a pesar de que ha pasado más de un siglo desde entonces, hay situaciones que continuan siendo, lamentablemente, actuales. Por mucho tiempo las mujeres nos hemos protegido entre nosotras, como entes invisibles dentro de una sociedad patriarcal. A Isabel la protege su abuela, con el conocimiento heredado que deja en forma de recetario, la protege de un futuro de supervivencia para poder vivir.

12

Brown Ripped Paper

Narrar desde la Revolución Mexicana es, hacer visibles las situaciones de las mujeres que fueron invisibilizadas. Hacerlo desde el terreno de la ficción lo hace más cercano a nuestras emociones.Como establece Catherine Fowler, la investigación artística y basada en la práctica expande el ámbito (de la investigación); a través de los ensayos audiovisuales podemos analizar el afecto con afecto (2020, p.10)

A pesar de que el sexo femenino ha representado la mitad y más de la población humana las diversas corrientes historiográficas tanto tradicionales como renovadoras habían marginado a la mujer de sus estudios Apenas había constancia de la aportación femenina al proceso histórico Nash 1995 P 101

13

Ripped Paper

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales), guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.


(Julio Cortazar, 2018, P.11)


HACIENDA / REFUGIO / ABUELA


La hacienda abandonada es el lugar donde Isabel busca refugio, a su abuela y su recetario. Es la casa de su infancia, que la arropa y protege de los males que están afuera. El interior de la hacienda es el lugar en donde Isabel va a sanar y donde está acompañada de su abuela, aun ausente, pues la guarda como un fantasma construído de recuerdos.


Es en el exterior de la hacienda de donde provienen los peligros y donde suceden las acciones relacionadas con la bestia. No es hasta que Isabel se asume como la bestia que esta entra a la hacienda.


El General Funes profana la hacienda una vez que Isabel se convierte en bestia, sin embargo, el ataque y la muerte del general suceden afuera. Isabel se lava su sangre, la de su yegua y la de su lucha con el general en el campo, y deja el recuerdo de su abuela colgado en la puerta. Se despide y deja la hacienda limpia, inmaculada y con el fantasma de su abuela intacto.






Highlighter Underlining

14

ESPEJO

15

Mi Abuela ausente

Nunca conocí a mi abuela paterna, con esta investigación pretendo establecer un vínculo con ella , a través de su ausencia y la imaginación, o, la posibilidad. Chiara Bottici, Explica la teoría de Hannah Arendt, y menciona que la imaginación tiene "... la facultad de hacer presente lo que está potencialmente ausente, se encuentra en la base misma de las posibilidades de la acción" (2018, p. 26). Aunque la tesis de Arendt sea menos abarcativa que la que propone Cornelius Castoriadis y analiza Botticci, decidí quedarme con esta idea: hacer presente lo que está potencialmente ausente. En el sentido poético, este proyecto representa también la posibilidad de una relación con mi abuela.


Mi abuela es una imagen difusa que he construido a través de una fotografía y los relatos de mi papá. Imagino que le gustaba cocinar, tenía su propio recetario, sabía hacer conservas y conocía cientos de remedios. Tal vez tenía secretos que solo compartía con otras mujeres ¿Me los habría compartido a mí? Conozco algunos objetos que le pertenecieron y mi segundo nombre es el suyo. No sé si nuestras personalidades eran parecidas, pero sé que tengo su cabello. Hablaba idiomas que yo no, llegó a México en barco, vivió muchos años en Irapuato. No sé cuál era su color favorito, pero su fotografía, deslavada por el sol, me hace creer que era el azul.


Este proyecto es una exploración sobre la herencia de aquellos conocimientos, e incluso comportamientos, que se transmiten, culturalmente, de generación en generación. Estos constituyen el hilo invisible que nos une a mi abuela y a mi, a pesar de no habernos conocido. En el cortometraje este hilo se presenta en la forma de un relicario y un recetario, lo único que a Isabel le queda de Alicia (nombrada así en memoria de mi abuela materna), a mi me queda lo que puedo ver en el espejo, mi nombre, algunas historias y una fotografía.



Torn Cardboard

Te vine a buscar, lo que queda de ti. No encontré a tu fantasma, ni tus consejos de abuela sabia. Ya no existe tu cocina, sólo están tus plantas. El camino para llegar al lugar donde no encontrarte.

Tape Strip
Tape Strip

16

Casting Documental

A CABALLO


Este proyecto fue un primer acercamiento al mundo de la charrería, con la intención de investigar la forma en la que un caballo y su jinete conviven. Decidí hacerlo sobre una jóven escaramuza con el propósito de acercarme a alguien, lo más parecida posible, a la personaje principal de Té de ruda. No sabía si Carla sería Isabel en Té de ruda; sin embargo, lo considere como una forma orgánica de conocer mujeres jinetes con la posibilidad de interpretar el personaje.


Para mi sorpresa, Carla se desenvolvió muy bien frente a la cámara, eso y su manera de relacionarse con los caballos, y el vínculo de confianza que pudimos generar me hizo decidirme por ella.


Highlighter Underlining

17

Construyendo a la bestia



Carla Enciso, quien interpreta a Isabel, no contaba con experiencia actoral previa, pues privilegié su experiencia montando a caballo y decidí trabajar con ella en la construcción del personaje.


Durante los ensayos procuré aplicar, dentro de mi lógica feminista, una metodología ética, que no implicara enfrentar a la actriz con la reconstrucción y/o vivencia de hechos traumáticos.

La primera vez decidí hacer un ejercicio de entrevista, en el que Carla no supiera las respuestas de antemano, sino que las improvisara, así ella podía asociarse a Isabel bajo sus propios términos. La intención era que Carla desarrollara escenarios en su cabeza, que le parecieran tolerables y que no atravesaran sus límites personales. La entrevista empezó a paso lento, pero logró conmoverla hacia el final.


Lo más complejo de lograr, fue la escena de la transformación a bestia, por lo que recurrí al apoyo de otra persona, Susana López, actriz profesional y con experiencia en el medio. El segundo ejercicio se realizó con su ayuda. Carla aprendió ejercicios de respiración, en los que logró rugir sin lastimarse, tanto física como emocionalmente. En este ensayo también pude experimentar en locación con cámara y planificar la puesta en escena.

18

19

RUDA

20

Brown Ripped Paper
Yellow Highlight Line  Stroke Decoration

Brutalidad interior


Si no me encuentras, no me busques.

Me fui para no sentirte más.

Cuando no quiero.

Cuando lo digo.

Cualquier cosa es mejor que una vida cultivando lo que engendras.

Sí, soy un monstruo.

Sí, soy culpable.

Me beberé la vida,

lo que signifique no vivirte.

Me beberé tú monstruo, antes de ser.

Anciana, doncella y madre,

pero no tuya, no contigo.

Cuando no quiero.

Cuando lo digo.


brown scrap magazine paper

21

Hacia una Ética feminista en el cine

En 2022 se llevó acabo el "Primer Coloquio sobre Cine y Género: discursos, debates y entrecruces para una puesta en común". Organizado por la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM. Participé, presentandome como estudiante de la Maestría en Cine de la Universidad Iberoamericana, con la ponencia: "Procesos de reflexión en torno a la violencia en cinematografía universitaria", en la compartí parte de mi investigación sobre marcos normativos, protocolos, y propuestas para erradicar la violencia en los procesos de producción cinematográfica y así desarrollar, en colaboración con el Dr. Pablo Martínez - Zárate la Declaración contra las violencias en la producción, la investigación y la docencia dentro de la Maestría en Cine. Este documento es una declaración de principios sobre la producción cinematográfica al interior de la maestría en cine en la Universidad Iberoamericana, que se elabora para incidir de manera directa en las formas de educar, aprender, investigar y realizar cine.


Para elaborar esta propuesta, se revisaron proyectos como: "Ya es Hora", iniciativa conformada por un grupo de mujeres de la industria audiovisual que busca hacer comunidad con más mujeres y trabajar en una agenda de género que considere los siguientes ejes: espacios de trabajo libres de violencia, igualdad y representación de la mirada femenina dentro de las narrativas. (Ya es Hora, 2019); el "Protocolo de Género de PROCINE" en CDMX, que propone medidas preventivas frente a la violencia de género en el set; y el reporte de la iniciativa del Swedish Film Institute, "WHICH WOMEN?", sobre las políticas implementadas por el instituto para alcanzar la equidad de género en la producción cinematográfica sueca.

22

La revisión de dichas inciativas, así como las ponencias de la productora Karina Blanco Solís "3 horas laborales. Testimonio minuto a minuto de la violencia y la exclusión vivida por las mujeres en la industria audiovisual". y la promotora María Teresa Solís Hernández: "Relaciones de poder en el ámbito cinematográfico e institucional"; en las que hablaron sobre sus trayectorias y casos específicos en los que se ha suscitado o han vivido violencia de género en espacios en los que han laborado; así como las experiencias que he vivido trabajando como realizadora y promotora cinematográfica. Me llevaron a reflexionar y proponer procedimientos propios de producción cinematográfica. En el caso de Té de ruda, consistieron en dedicar los puestos directivos, de la mayoría de departamentos, a mujeres y asegurarnos, verbalmente y a través de la experiencia laboral con ellos y ellas, de trabajar con un equipo de personas conscientes e informadas sobre la necesidad de erradicar las violencias en el set de grabación, a pesar de su normalización hasta la época actual.


Una de las consideraciones que, creo, fueron fundamentales para prevenir dinámicas violentas durante la filmación, fue la integración de mis estudiantes, de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hidalgo A.C., como parte mayoritaria del crew, ya que fueron educados con la filosofía inclusiva, con perspectiva de género y de derechos humanos que nos caracteriza.


A pesar de que cometimos errores técnicos y que, en ocasiones, tuvimos que ajustar parametros como los horarios y la calendarización, el rodaje transcurrió en paz, con respeto, sin situaciones de acoso o violencia de género. Por ello, puedo concluir que las prácticas violentas en el set pueden ser eliminadas, con la integración de equipos de trabajo abiertos a la diversidad y a una dinámica de colaboración horizontal, que no perpetúe las prácticas patriarcales en el quehacer cinematográfico.

23

FEMINISMO DESDE LA NARRATIVA







Escribir el guion de Té de ruda no fue un proceso precisamente teórico, sino reflexivo, en el que pude plantear un personaje femenino desde mi mirada, y vivencia personal, como mujer, feminista y fanática del cine de terror. Considero un proceso natural que nuestros proyectos artísticos sean autoreferenciales; por lo tanto, cuando se producen y se promueven proyectos cinematográficos de diversos orígenes, nacionales, étnicos, sexogenéricos, entre otros, las pantallas se vuelven plurales.


Hasta ahora, y tras un proceso de indagación, no he descubierto muchos textos que aborden la representación de personajes femeninos, en el cine de terror escrito y dirigido por mujeres; mucho menos una guía para escribir personajes desde el feminismo, y no la considero necesaria. Los textos que he descubierto con mucha mayor facilidad, son aquellos que analizan a las películas de terror escritas y dirigidas por hombres, y las audiencias masculinas, desde la perspectiva feminista. Utilizaré a Carol J. Clover como punto de partida para hablar sobre las características de mi personaje, Isabel, como protagónica del género.


El término "chica final" es una manera de llamar a las heroínas arquetipicas del cine de terror, acuñado por Clover en su libro Men, women & chainsaws (1992). Ella analiza películas representativas del género como Carrie (1978), The Texas Chainsaw Massacre (1974), Halloween (1978), I Spit On Your Grave (1978), entre otras; que eligió por que son protagonizadas por personajes femeninos, escritos por hombres y que comparten las características de una "chica final". Cabe destacar que, en su momento, era evidente que estas películas estaban destinadas a públicos masculinos, pues eran quienes, estadísticamente, más rentaban y asistían a las salas como espectadores de éstas (Ibíd, p. 7). Es decir, estaban narradas desde la mirada masculina, teniendo como resultado, la atracción de audiencias masculinas.








Highlighter Underlining

"Por supuesto que los directores hombres pueden hacer películas hermosas acerca de las mujeres, pero hay una gran diferencia entre ser el objeto de la mirada y mirar por sí misma, entre hablar y ser de quien se habla" (Pisters, 2020, p. 4).

24

Laura Mulvey en Visual Pleasure and Narrative Cinema, establece el concepto de "la mirada masculina" desde los postulados de Lacan, como la satisfacción de los placeres masculinos en razón de la estructura que el patriarcado ha brindado al cine. De esta manera define a las mujeres, en pantalla, como objetos para ser observados y a los hombres como sujetos activos, poseedores de la mirada (1989).

Simple highlighter underlining

Las "chicas finales" tienen características en común, Majdoulin Almwaka las define como "el último personaje femenino que permanece con vida para confrontar al asesino, y la que, por lo tanto, puede decirle a otras personas lo que sucedió" (2021, p.1). Sin embargo, estos personajes no solamente se constituyen de sus arcos narrativos, sino también de estereotipos establecidos desde el paradigma patriarcal. Inicialmente son definidas como ''heroínas-víctimas' (Clover, 1992, p. 7), ya que personifican al monstruo, la víctima y la heroína de la historia (Ibíd, p.4). También son personajes que, generalmente, se representan con estéticas y actitudes hipersexualizadas, como ejemplifica Creed en su texto The Monstrous-feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis (1993) con Ripley, protagonista de Alien: El octavo pasajero. Creed utiliza el término de Julia Kristeva: “abyección”, para definir el rechazo de la madre provocado por los fluidos corporales, tal como se representa en Alien. Para contrarrestar los efectos de la abyección y el terror, la protagonista, Ripley, es retratada semi desnuda en una de las escenas finales, para provocar el placer masculino. Situaciones similares ocurren en un sinnumero de películas de terror escritas y dirigidas desde la visión hegemónica.


El arquetipo de personaje se popularizó, hasta convertise en un elemento escencial del cine de terror, pero se ha partido en dos vertientes, una que está construida para el placer masculino y otra que deconstruye al personaje estereotípico:






Debido a esta dicotomía, Clover critica y también argumenta a favor de dichos personajes, señalando que los movimientos feministas han influenciado en el desarrollo de películas con personajes femeninos que se rescatan a sí mismas, modificando las reglas para su beneficio y supervivencia.


Aun cuando, en Té de ruda, no pensé estrictamente en criticar o deconstruir a la paradigmática "chica final" me parece que el resultado es una personaje que desafía las convenciones del género de terror, al ser narrado desde mi perspectiva. Isabel, no es una personaje desarrollada por y para el placer o mirada masculina, no está hipersexualizada y presenta problemas vinculados a las preocupaciones, auténticamente feministas, como el aborto, la violencia machista y la identidad.






This trope has functioned differently; for example, it can reproduce supremely misogynistic fantasies of female victims and their moral culpability or destabilize and undermine them, offering a complex representation of female agency instead (Almwaka, 2021, p. 2).

25

And while I was writing this review I discovered that if I were going to review books I should need to do battle with a certain phantom And the phantom was a woman and when I came to know her better I called her after the heroine of a famous poem The Angel in the House I took my pen in my hand to review that novel by a famous man she slipped behind me and whispered My dear you are a young woman You are writing about a book that has been written by a man Be sympathetic be tender flatter deceive use all the arts and wiles of our sex Never let anybody guess that you have a mind of your own Above all be pure I turned upon her and caught her by the throat I did my best to kill her Had I not killed her she would have killed me She died hard Virginia Woolf en Rébora 2007 p 304

26

cine de terror Dirigido por mujeres

Las narrativas del terror cinematográfico han sido dominadas por hombres directores a lo largo de la historia; sus miradas y contextos establecen a las protagonistas desde convenciones estereotipadas y, en muchos casos, hipersexualizadas o victimizadas. Sin embargo, como menciona Patricia Pisters, el género cinematográfico tiene más para ofrecer que solamente violencia, también ofrece un espacio para discutir nuestros miedos más profundos y los roles de género (Pisters, 2021). Actualmente, con el surgimiento de una nueva ola de cine de terror autoral, los espacios de exhibición cinematográfica como los grandes festivales de cine, han sido más receptivos al género de terror, cuya bandera portan directores como Robert Eggers, Jordan Peele, y Ari Aster, así como las directoras Julia Ducornau, Ana Lily Amirpour, Jennifer Kent o la mexicana Michelle Garza. Este cine autoral nos recuerda un momento histórico, en el que el terror cuestionaba temas de corte sociológico y una de cuyas más relevantes representantes fue Mary Shelley.


Patricia Pisters utiliza a Virginia Woolf como referente para hablar sobre las mujeres escritoras y como es que sus experiencias están directamente relacionadas con las temáticas sobre las que escriben y la forma en la que lo hacen. Woolf en su ensayo Profesiones para Mujeres incluído en Rébora (2007), nombra al "Angel del hogar" como el ímpetu de las mujeres por rendir pleitesía a los hombres. Si bien este "Angel" es una representación simbólica de la educación respecto al comportamiento femenino, Woolf determina que, para escribir, debemos asesinarlo y, así, tener una voz propia sin sesgos patriarcales. Pisters lleva esta postura al cine, considerando que las mujeres directoras / autoras debieron asesinar a su "Ángel del hogar" para narrar historias desde la experiencia femenina.













27

Naturalmente, la cámara cambia su postura, partiendo de las convenciones del género, cuando una mujer dirige una película de terror. Como analiza Pisters, tiende a una violencia menos explicita y sangrienta, aborda las dinámicas de género, las experiencias del cuerpo femeninio y sus visiones del mundo (2021, p. 27).


Las directoras que mencioné anteriormente y sus películas, tienen en común que son protagonizadas por personajes femeninos, que luchan contra fuerzas oscuras vinculadas a la estructura patriarcal que prevalece en la actualidad. Jennifer Kent en The Babadook (2014) y Michelle Garza en Huesera (2022), retratan historias sobre la maternidad; aun cuando es un tema recurrente en el género, sus perspectivas lo matizan. Ambas películas cuestionan el deseo de ser madre y establecen el "deber ser" determinado por los roles de género tradicionales como "la fuerza oscura", fuente del terror. Julia Ducornau y Ana Lily Amirpour, narran la historia de dos mujeres jóvenes y sus prácticas de canibalismo de diferentes maneras. En Grave (2016) de Ducornau, el canibalismo representa los cambios entre la adolesencia y la vida adulta; mientras que en A Girl Walks Home Alone at Night (2014) de Amirpour, la protagonista es una vampira que vive en Ciudad Mala, un híbrido entre Irán y Estados Unidos, en la que domina la violencia machista, que oprime a las mujeres y ella resulta ser una vengadora.


Té de ruda se acerca a esta propuesta del cine de terror, a través de un personaje que se cuestiona su rol como mujer. Isabel adquiere la libertad al decidir sobre su vida y su cuerpo, tomando lo que la atormenta en sus manos.




















28

Tape Strip
Scrapbook Cutout Brown Paper
Tape Strip
Vintage Feminine Romantic Taped Flowers Cutout
Tape Strip
Tape Strip
Ripped Paper
Tape Strip
Tape Strip
Tape Strip

29

Scrapbook Cutout Blue Mesh
Ripped Paper

CAST

Isabel: Carla Enciso

General Funes: Ramón Medina


CREW

Producción: Abigail Bonilla & Jennifer Remba

Productores Asociados: Isaac Ezban / Elsa Vázquez / Alfonso Santillán / Alejandro Rapp / Mauricio Méndez

Guion y dirección: Jennifer Remba

Dirección de fotografía: Montse Roma

Diseño de producción: Elizabeth Gil

Diseño sonoro: Lex Ortega

Sonido Directo: Alfonso Santillán

Música: Alfonso Santillán

Maquillaje & Props: Adrian Santiago / Isaac Romo / Adam Zoller

VFX: Juan Pablo Lemus

Asistente de dirección: Arnulfo Cruz

Coach actoral: Susana López

Productora en Línea: Susana López

1er Asistente de cámara: Patricio Orozco

2do Asistente de cámara: Enrique González

Gaffer: Alan Heredia

Staff: Andrés Márquez / Brenda González / Said Jiménez

Asistentes de arte: Yazmín García / Estefanía Velázquez / Yomally Martínez

Scorpio: Chivata Drivers

Edición: Jennifer Remba

Asistente de Edición: Saúl Olvera

Catering: Los Potrillos

Espejo: David Remba

Equipo adicional: Matteo Blumer

Fotografía fija: Brenda González


Universidad Iberoamericana

Comité tutorial: Fernando Moreno / Ángel Villegas / Abel Muñoz / Ricardo del Ángel (suplente).



Créditos y Agradecimientos


Dedicatoria:

A mi familia, por siempre apoyarme para seguir con mis proyectos, aun cuando suenan inalcanzables. A mi compañero de vida, que es una de las principales razones por las que estoy logrando mis sueños.

A mis abuelas, donde quiera que estén.


Agradecimientos:

Fabio Colonna

Ayuntamiento de Villa de Tezontepec, Hidalgo.

Fam. Santillán Vázquez

Edwin Culp

Pablo Martínez-Zárate

Ricardo Del Ángel

Alex Reynaud

Ilana Coleman

Mario Márquez

Kiyoshi Osawa

José Gutiérrez

Alejandro Herrera

Luis Fernando Zubieta

Joel Ortega

Mis compañeros de posgrado.

A las mujeres que me compartieron de viva voz sus vivencias, como sobrevivientes de relaciones de violencia.


Esta investigación fue realizada con recursos de las becas del sistema nacional de posgrados CONACYT.


30

Bibliografía


Bottici, C. (2018). De la política de la imaginación a la política Imaginal. Temas y Debates, 36. http://www.scielo.org.ar/pdf/tede/n36/n36a02.pdf


Cortázar, J. (2018). Bestiario. De Bolsillo.


Creed, B. (1993). The Monstrous-feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis. Routledge.


Fowler, C. (2020). Expanding the field of practice-based-research: the videographic (feminist) diptych. Media Practice and Education, 22(1), 49-60. https://doi.org/10.1080/25741136.2021.1832770


Lovecraft, H. P. (2020). Supernatural Horror in Literature;And Notes on Writing Weird

Fiction. Read & Co. Great Essays.


Majdoulin, A. (2022) Complex Female Agency, the “Final Girl” trope, and the Subversion and Reaffirmation of Patriarchy: The Cases of Western & MENA Horror Films, Journal of International Women's Studies: Vol. 24: Iss. 3, Artículo 5. https://vc.bridgew.edu/jiws/vol24/iss3/5


Mulvey, L. (1989). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Visual and Other Pleasures, 14-26. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19798-9_3


Nash, M. (1985). Invisibilidad y presencia de la mujer en la historia. Historias, (10), 101–120. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15261


Pisters, P. (2020). New Blood in Contemporary Cinema: Women Directors and the Poetics of Horror. Amsterdam University Press.


Rébora, E. (2007). Antología de textos literarios en inglés: lecturas dirigidas. UNAM.







31

INICIATIVAS y Coloquios



Blanco, K. (2022). 3 horas laborales. Testimonio minuto a minuto de la violencia y la exclusión vivida por las mujeres en la industria audiovisual. [Ponencia]. Primer Coloquio sobre Cine y Género: discursos, debates y entrecruces para una puesta en común. CMDX, México.


PROCINE (2020) Protocolo para la prevención de la violencia de género en la comunidad audiovisual de la Ciudad de México. http://sisec.cultura.df.gob.mx/pat/downFiles/F-1045-6195-4-PROTOCOLO%20PROCINE.pdf


Solis, M. (2022). Relaciones de poder en el ámbito cinematográfico e institucional;. [Ponencia]. Primer Coloquio sobre Cine y Género: discursos, debates y entrecruces para una puesta en común. CMDX, México.


Which Women? Gender equality report 19-20. (2021). Issuu. https://issuu.com/svenskafilminstitutet/docs/gender-equality-report_19_20_english


YA ES HORA. (2019). https://www.yaeshoramx.org/









32

Filmografía


A Girl Walks Home Alone At Night, Amirpour, A.L. 2014.


Halloween, Carpenter, J. 1978.


Carrie, De Palma, B. 1976.


Grave, Ducornau, J. 2016.


Huesera, Garza, M. 2022.


The Texas Chainsaw Massacre, Hooper, T. 1974.


The Babadook, Kent, J. 2014.


Alien. Scott, R. 1979.


I Spit on your Grave, Zarchi, M. 1978.





33

34

ANEXOS

TÉ DE

RUDA

The eye of the beast is piercing.

CARPETA DE ​PRODUCCI​ÓN

CORTOMETRAJE · TERROR PSICOLÓGICO

35

Dead rabbit carcass

SINOPSIS CORTA

Durante la revolución mexicana, ​Isabel, una adolescente rebelde, ​que escapa de su esposo, el ​General Funes, hacia una hacienda ​abandonada para practicarse un ​aborto. Cuando él la encuentra, ​ella descubre a la bestia que lleva ​dentro y termina por devorarlo.

White background with brown color in vertical format
Vegetation in a semi desert

36

Close up of a Horse Eye

37

TÉ DE

RUDA

SINOPSIS LARGA

México revolucionario. Isabel, una adolescente rebelde, huye a caballo, a través del semidesierto. Carga con algunos costales y un rifle.


Por la noche, llega a una hacienda abandonada. En la cocina, busca, dentro de muebles en mal estado y corroídos, el recetario de su abuela. Al encontrarlo, pasa las hojas hasta llegar a la receta del Té de ruda; sin embargo, descubre que parte de ésta es ilegible, a causa de la humedad.


La habitación donde Isabel duerme, solo tiene paja, un espejo roto y algunas cobijas que acomodó a manera de cama. Por la madrugada, los relinchos y pataleos de su yegua la despiertan. Se incorpora, su yegua relincha un par de veces más. Se talla los ojos, manchándose de sangre la cara. Al sentir la humedad, se asusta. Observa sus manos ensangrentadas y levanta la cobija de un tirón, su camisón blanco tiene una mancha pequeña de sangre. A pesar de estar asustada, deja la habitación para auxiliar a su yegua. Isabel calma a su yegua con caricias y su voz. Levanta su rifle y lo carga, buscando al responsable, pero no encuentra nada.


A la mañana siguiente, Isabel ensilla a su yegua y se aleja cabalgando.. A lo lejos, una bestia la observa, recolectando alimentos, a través de la hierba. Isabel empieza a sentirse débil y nauseabunda. Inhala y exhala, tratando de contenerse, pero termina por vomitar. Ansiosa y temblorosa, derrama algunas lágrimas que limpia con la manga de su vestido.


Isabel abre el recetario de su abuela en la página titulada: "Té de ruda". Coloca algunas hierbas dentro de una olla con agua y la deja hervir. Temerosa, vierte el contenido en un recipiente pequeño y lo bebe todo.


Al acicalar y alimentar a su yegua, Isabel siente un cólico punzante, lo que la lleva a beber más té. En la habitación, descubre que su ropa interior está manchada de sangre, y se coloca una toalla femenina con el cinturón respectivo.


El General Funes llega a su casa y descubre que Isabel no está. Molesto, va en su búsqueda, cabalgando a toda velocidad.


A lo lejos se escucha un estruendoso rugido. Isabel despierta abruptamente y busca la fuente del ruido, pero una sensación a humedad en su boca la distrae. limpia sus labios con los dedos, descubriendo sangre. Al mirarse al espejo nota su boca ensangrentada, como si hubiera mordido algo vivo. Se levanta en shock. Descubre que las cobijas están llenas de sangre que viene de su entrepierna. Las levanta, las hace bola y deja la habitación.


38

TÉ DE

RUDA

Al despertar por la mañana, Isabel sigue bebiendo té. Afuera, cerca de la puerta, descubre un hilo de sangre que la lleva hasta el cuerpo de un conejo, mordido y con el cuello partido. Ella lo recoge y busca indicios de un responsable, pero no encuentra nada. Escondida en la hierba, una bestia la observa. Por la noche, Isabel cocina y se come al conejo.


En medio de su cabalgata diaria, en busca de alimento, Isabel empieza a sentirse mal. De una de sus piernas baja un hilo de sangre que gotea sobre la tierra. Se debilita hasta perder el control de sus manos. Suelta la rienda, la yegua se detiene e Isabel cae al suelo, desmayada. La falda de su vestido está profusamente manchada de sangre, ella queda tendida bajo el rayo del sol.


Al recuperar la conciencia, nota un bulto negro frente a ella, con la mirada borrosa y muy adolorida, se acerca sigilosamente. Al girarlo, descubre que es su yegua, muerta y con mordidas profundas en la tabla del cuello. Absolutamente desesperada, toma su rifle, apuntando y disparando sin un objetivo fijo. El momento es interrumpido por un rugido, tan fuerte como si le hubiera caído un rayo a poca distancia. Isabel corre, huyendo de los rugidos de la bestia y tropezando por el camino. A lo lejos, se escucha un disparo. Intenta llegar a la hacienda con todas sus fuerzas, dejando un camino de sangre detrás.


Una vez dentro de la hacienda, se escucha otro disparo, ahora más cerca. Isabel se tumba en las cobijas, retorciéndose de dolor. Ella grita y llora, la bestia ruge, hasta que ambas rugen al unísono.


El General Funes llega a la hacienda. Entra, a la cocina y registra el lugar con la mirada. . Observa los muebles, las ollas, hasta llegar a la mesa, donde encuentra el recetario. Lo observa con detenimiento, leyendo la página del Té de ruda. Se burla, gritándole a Isabel para hacer notar su presencia. Arranca la página del recetario y la arruga en su puño. Deja la cocina y llama a Isabel desde afuera, demandándole salir. La bestia ruge e Isabel grita al unísono. El General observa algo, sorprendido.


Isabel observa su reflejo está partido entre las fragmentaciones de éste. Ruge con la misma sonoridad de la bestia. Escucha los gritos aterrorizados del General, mientras sus ojos se entrecierran y desfallece.







39

TÉ DE

RUDA

Al despertar por la mañana, Isabel sigue bebiendo té. Afuera, cerca de la puerta, descubre un hilo de sangre que la lleva hasta el cuerpo de un conejo, mordido y con el cuello partido. Ella lo recoge y busca indicios de un responsable, pero no encuentra nada. Escondida en la hierba, una bestia la observa. Por la noche, Isabel cocina y se come al conejo.


En medio de su cabalgata diaria, en busca de alimento, Isabel empieza a sentirse mal. De una de sus piernas baja un hilo de sangre que gotea sobre la tierra. Se debilita hasta perder el control de sus manos. Suelta la rienda, la yegua se detiene e Isabel cae al suelo, desmayada. La falda de su vestido está profusamente manchada de sangre, ella queda tendida bajo el rayo del sol.


Al recuperar la conciencia, nota un bulto negro frente a ella, con la mirada borrosa y muy adolorida, se acerca sigilosamente. Al girarlo, descubre que es su yegua, muerta y con mordidas profundas en la tabla del cuello. Absolutamente desesperada, toma su rifle, apuntando y disparando sin un objetivo fijo. El momento es interrumpido por un rugido, tan fuerte como si le hubiera caído un rayo a poca distancia. Isabel corre, huyendo de los rugidos de la bestia y tropezando por el camino. A lo lejos, se escucha un disparo. Intenta llegar a la hacienda con todas sus fuerzas, dejando un camino de sangre detrás.


Una vez dentro de la hacienda, se escucha otro disparo, ahora más cerca. Isabel se tumba en las cobijas, retorciéndose de dolor. Ella grita y llora, la bestia ruge, hasta que ambas rugen al unísono.


El General Funes llega a la hacienda. Entra, a la cocina y registra el lugar con la mirada. . Observa los muebles, las ollas, hasta llegar a la mesa, donde encuentra el recetario. Lo observa con detenimiento, leyendo la página del Té de ruda. Se burla, gritándole a Isabel para hacer notar su presencia. Arranca la página del recetario y la arruga en su puño. Deja la cocina y llama a Isabel desde afuera, demandándole salir. La bestia ruge e Isabel grita al unísono. El General observa algo, sorprendido.


Isabel observa su reflejo está partido entre las fragmentaciones de éste. Ruge con la misma sonoridad de la bestia. Escucha los gritos aterrorizados del General, mientras sus ojos se entrecierran y desfallece.







39

TÉ DE

RUDA

Deslumbrada por la luz del sol. Gira la cabeza y descubre al General Funes de espalda junto a ella. Se levanta con tranquilidad, bañada en sangre, lo voltea. Lo Está muerto y absolutamente desfigurado, con mordidas y rasguños por todo el cuerpo. Lo mira desde arriba, altanera. Limpia su boca con la, removiendo los restos del General cual migajas. En las manos del General Funes, nota una hoja arrugada y su relicario. Con sutileza, remueve su relicario y se lo coloca en el cuello. Le quita la hoja y la abre. Es la página del té de ruda. Ella lo mira altanera.


El agua se lleva la sangre del cuerpo de Isabel, que se lava a cubetazos. Sale por la puerta de la hacienda en ropa interior y cabello suelto. Se quita el relicario y lo cuelga en la manija de la puerta, abierto y con la fotografía visible. Ya vestida, monta al caballo del general. Se pone el sombrero y alza las riendas, da un ligero golpe con sus piernas y se va cabalgando.










40

A Woman and A Horse
Medicinal herb Rue

41

TÉ DE

RUDA

TEXTO DE LA DIRECTORA

El aborto es clandestino, aun en las regiones donde existe la interrupción legal del ​embarazo. La clandestinidad no solamente está enmarcada por las leyes y los ​servicios públicos y privados, existe al interior de las familias, propiciada por la ​violencia ejercida desde el terreno ideológico, moral y espiritual. Se convierte en ​un secreto cuando la legislación, impuesta por el contexto cercano, es más ​restrictiva que aquella que provee el estado. Hablar de aborto es necesario, ​plasmarlo en el cine también. Té de ruda es un proyecto de cortometraje, que ​habla del derecho a decidir, del que han sido privadas las mujeres desde hace ​siglos. A través de éste, pretendo demostrar que, desde tiempos de la revolución ​mexicana, las mujeres padecemos las consecuencias del sistema patriarcal. Esta ​situación paradigmática sigue siendo vigente, aun ahora que el aborto ha dejado ​de ser castigado ante el estado.


Si bien es cierto, los personajes femeninos, con papeles protagónicos, abundan en ​el cine mexicano, sin embargo, el desarrollo de los mismos, tiende a ser ​estereotípico y perseguir roles de género tradicionales, o colocarse en un extremo ​y terminar por representar a la mujer “empoderada”, desde un posicionamiento ​patriarcal; es decir, una mujer con poder, que resuelve los puntos de inflexión que ​se le presentan, con actitudes violentas asociadas al machismo. Es raro ​encontrarnos con mujeres protagónicas, escritas desde la perspectiva feminista, ​que representen las emociones, ideas y problemas, que las mujeres viven y ​vivieron, a lo largo de la historia, y es importante hablar de ello, para contribuir al ​imaginario colectivo y a una modificación del paradigma asociado con las mujeres.

Las películas dirigidas por mujeres, siguen siendo una parte reducida de la ​producción anual. Lo que indica que la mirada masculina continúa siendo ​hegemónica en la industria nacional. Por ello, puedo concluir que el cine mexicano ​no refleja a los y las habitantes de manera general, incluso, que no muestra el ​ideario de la mitad de la población: las mujeres. Esto impacta en otro de los ​problemas del cine nacional, la imagen y opinión pública respecto a las películas, ​ya que, los proyectos de mayor alcance, tienden a tocar temáticas similares y ​estar relacionados precisamente con esta perspectiva del mundo, como si fuese ​la única, generando rechazo, además de perpetuar estereotipos sociales, en las ​pantallas con mayor presencia en México.



42

TÉ DE

RUDA

JENNIFER REMBA

Gestora Cultural y productora cinematográfica, maestrante en cine por la Universidad Iberoamericana y Licenciada en Gestión Cultural por la Universidad de Guanajuato, con estudios en Artes Creativas y fotografía en West Virginia University y un Diplomado en Realización Cinematográfica por el CCC.


Coordinó la Red Nacional de Polos Audiovisuales (IMCINE) en el estado de Hidalgo, realizando 9 cortometrajes documentales bajo su tutela. Funda y dirige la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hidalgo A.C. (AACC Hidalgo) que tiene por objetivo fomentar la industria cinematográfica en el estado de Hidalgo, Entre sus actividades destacan muestras y festivales, que han alcanzado públicos de hasta 7000 personas y la participación de miles de proyectos de más de 90 países; cursos, talleres y diplomados impartidos a más de 1000 estudiantes y producido más de 20 proyectos cinematográficos; ELIPSIS Encuentro Internacional de Artes y Ciencias Cinematográficas; así como la conformación y apertura de la primer biblioteca especializada en cinematografía del estado.


Como directora ha realizado diversos videos musicales y cortometrajes de ficción, así como el documental A Caballo con 5 selecciones a nivel internacional. Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto de tesis de maestría: "Té de uda" el cuál ya cuenta con 1 selección como semi-finalista en el festival de cine Oculto y un premio a mejor guion de cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Ciudad victoria: Vic Film.












43

Ribcage Skeleton Bone Dead Animal

44

CAST

TÉ DE

RUDA

ISABEL

Carla En​ciso

45

TÉ DE

RUDA

GENERAL FUNES

Ramón Medina

46

REFERENCIAS CREATIVAS

TÉ DE

RUDA

Géneros:


Thriller Psicológico / Terror Psicológico / Coming of age/ ​Rape Revenge


Literatura:


Rosario Castellanos - Balún Canan

Julio Cortazar - Bestiario (cuento)

Jorge Ibargüengoitia - Los relámpagos de agosto

Bernardo Esquinca - Demonia


Películas similares:

Julia Ducornau - Raw

Satoshi Kon - Perfect Blue / Millennium Actress

Robert Eggers - The Lighthouse

Nicolas Winding Refn - The Neon Demon

Jane Campion - The Power of the Dog

Lynne Ramsay - You Were Never Really Here








47

PROPUESTA CREATIVA

TÉ DE

RUDA

La historia se cuenta desde el punto de vista de Isabel, por lo que la cámara debe ​sugerir las emociones del personaje. Durante las primeras secuencias se hará evidente ​la soledad de Isabel, utilizando planos abiertos y lentes angulares. A medida que el ​conflicto se desarrolle, los lentes serán más cortos y los planos más cerrados, ​internándonos en la psique del personaje y su descenso a la locura, produciendo de ​manera simultanea una sensación de encierro. El uso de tomas subjetivas y cámaras ​en mano aportará a incrementar la ansiedad de la audiencia.


El ritmo irá en crescendo, al inicio será lento, con una intención más bien ​contemplativa, lo suficiente para enrarecer la atmósfera y engendrar incertidumbre en ​el espectador. Se emplearán movimientos de cámara suaves y estables casi ​imperceptibles. Con el fin de incrementar la tensión, en relación a Isabel, los cortes ​serán más rápidos, y los movimientos más inestables.


La atmósfera tendrá colores desaturados, con tendencia a los ocres y los cálidos. El ​vestuario y la construcción cuidadosa de escenografía y props, reflejará la época ​revolucionaria. Los días estarán iluminados con luz natural y las noches con luz artificial ​simulando velas o linternas de gas que aparecerán en cuadro. La hacienda dará la ​sensación de ser un lugar abandonado, alguna vez habitado por una familia que tuvo ​que irse, sin cargar consigo muchas cosas. Con muebles oxidados, herramientas de ​cocina semi- destruidas, cuadros aun colgando de las paredes, polvo, humedad, ​animales silvestres y hojas secas. El camino que recorre el General Funes será semi-​desértico y desolado con un sol abrumador y ondulaciones de calor, aportando a la ​incomodidad que el personaje expide.


El tratamiento sonoro será la vía para corporeizar a la bestia, que nunca se mostrará en ​pantalla, por lo que tiene que ser construido del sonido directo, efectos y foleys en ​postproducción. El aparente silencio que exacerba el aislamiento de Isabel se ​construirá de elementos naturales. El viento, insectos y aves que tendrán ​protagonismo en los momentos de contemplación. El proyecto contempla muy pocos ​diálogos, motivante de la presencia de sonidos nítidos, de los movimientos del ​personaje, el roce de las telas, sus pasos, entre otros. Durante la mezcla se reforzará el ​sonido original, con el uso de drones para enrarecer la atmósfera, especialmente en ​secuencias de mayor intensidad o expectativa. La música no pretende un ​acompañamiento tradicional, se busca una composición contemporánea con ​instrumentos electrónicos o procesados, completamente alejado de lo clásico e ​incluso recurrente en películas del mismo estilo.

48

LOCACIONES

TÉ DE

RUDA

Nature Photography

Hacienda abandonada

Villa de Tezontepec, Hgo.

49

50

51

Barrancas de Acozac

Villa de Tezontepec, Hgo.

52

53

CREW

TÉ DE

RUDA

Jennifer Remba

Directora


Abigail Bonilla

Productora


54

CREW

TÉ DE

RUDA

Montse Roma

Fotografía


Alfonso Santillán

Sonido & Música

55

CREW

TÉ DE

RUDA

Elizabeth Gil

Dirección de Arte


Adrián Santiago

Maquillaje y Puppets

56

CREW

TÉ DE

RUDA

Lex Ortega

Postproducción de sonido

Isaac Ezban

Productor asociado

57